NOSOTROS -VERSUS- LOS OTROS
La Sociedad Capitalista Industrial centrada en el desarrollo de individuos uniformes y controlados que garanticen su producción industrial ve que ante sus ojos, surge una brecha que no es la digital pero que se da en la era digital y que es el surgir de la “diferencia”. La diferencia se abre camino…
No soportamos ser iguales a los otros, es más, nuestra propia identidad se crea o se reafirma a través de diferenciarnos de los otros. Nos reflejamos en el espejo de los otros, acercándonos a él para luego distanciamos. Nuestra propia identidad, que parece perdida, se encuentra a través de marcar la diferencia con los otros. ¿Cómo vamos a ser iguales? Nosotros no somos iguales que los otros. Nosotros somos nosotros y los otros son los otros, los ajenos, los que suponen una amenaza, los de rostro extraño.
En el Japón más tradicional se utiliza la frase “no es de los nuestros”, existiendo un racismo intrínseco basado en la creencia de que una diferencia racial (percibida) es razón suficiente para valorar a una persona menos que a otra, existiendo hipo-filiación en el sentido que los hijos de los matrimonios mixtos, entre japoneses puros y miembros de las minorías, quedan estigmatizados por su ascendencia no-japonesa.
En general, los japoneses se definen a sí mismos por oposición a otros grupos: “no son de los nuestros”, se trate de cualquier grupo minoritario o de foráneos; así, se consideran diferentes a los demás no sólo físicamente (“otras razas no huelen como nosotros”), sino también psicológica y conductualmente (p. e., estereotipan a los coreanos como fracasados, propensos a delinquir y de clase obrera, en oposición a los japoneses “puros”, estereotipados como armoniosos, trabajadores y de clase media).
Parece que la tendencia es marcar la diferencia… de hecho la elección de Donald Trump como 45º Presidente de los EEUU puede haber sido el indicador de este cambio de rumbo, o también acontecimientos como el Brexit en Inglaterra. Estas diferencias parece que nos indican tendencias de regresión social como las políticas de protección social, produciendo diferencia entre aquellos que son excluidos del bienestar social y los que no. Se observan también tendencias regresivas en organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional o la OCDE.
Surge el fin de la homogeneización cultural. La complejidad cultural y económica global (big-data) abre paso a la diferencia de lo único (small-data). Y no es que la diferencia sea mala en sí misma, cuando se trata de una diferencia inclusiva, diferencia de desarrollo, de creación. Pero,
¿qué ocurre cuando la diferencia es de separación o puede suponer una regresión?
¿La paradoja de la sociedad de masas viene del hecho de que, tras la aparente nivelación colectiva, lo que se está fundando realmente es una nueva dimensión con incorporación de diferencias y desigualdades más difíciles y de compleja delimitación?
¿Están surgiendo tendencias des-unificadoras?
¿Por qué definimos nuestra propia identidad a partir de la diferencia con los otros?
Quizá lo que no soportamos es que los otros somos nosotros mismos ante otros ojos. Esta identidad distintiva pasa por ser el primero, ser único, lo que viene a ser lo mismo o, en definitiva, ser diferente. La estandarización excesiva ha dado paso a la sastrería a medida, donde muchísimas start up que ponían el acento en estregias orientadas al volumen, ahora se centran en estrategias intensivas (penetración de mercado, desarrollo de mercado o de producto) o estrategias de diversificación y focalización.
Una de las máximas de Qualia es la “diferencia”.
Si trasladamos este análisis de tendencias sociales a la Empresa, ya que es un ente social, la Empresa debería caminar a favor de estas tendencias, por tanto, desde Qualia recogemos el testigo; y el coqueteo con la diferencia en nuestra área de actividad centrada en la Estrategia Empresarial, es la incorporación de áreas como “Creatividad e Innovación” y “Coaching Motivacional”, mejorando de esta manera inclusiva nuestros productos y servicios para ponernos en valor y crear valor con el objetivo de ofrecérselo a nuestros clientes.
Si te ha gustado el artículo, compártelo.
Dejar una Respuesta
Your email is safe with us.